Páginas

sábado, 24 de junio de 2017

Las razones por las cuales la economía mexicana no tiene perspectivas de crecimiento

■ ALTERNATIVA ECONÓMICA

Las razones por las cuales la economía mexicana no tiene perspectivas de crecimiento


Comparte esta nota:
   
 

La economía nacional desde 1982 viene creciendo a 2.4 por ciento promedio anual, y por más cambios de gobierno y promesas de campaña (que volveremos a escuchar dentro de poco), no se retoman las condiciones de crecimiento que se dieron desde fines de los años treinta, hasta 1981, cuando la economía creció al 6.2 por ciento promedio anual.

La economía se abrió al comercio internacional, al ingresar en 1986 al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (lo que hoy es la Organización Mundial de Comercio). En 1990 se abrió la cuenta de capitales de la balanza de pagos, permitiendo la libre movilidad de capitales. Ello ha ido acompañado de las políticas macroeconómicas de estabilidad, que priorizan la austeridad fiscal, las altas tasas de interés, la estabilidad cambiaria, y se le han sumado las reformas estructurales de privatización y extranjerización de las empresas públicas. Tales políticas actúan a favor del capital financiero y en detrimento del sector industrial, agrícola, como de la generación de empleos formales, y de los salarios. Ello ha reducido la participación del Estado en la economía, e incrementado la desigualdad del ingreso. Los flujos crecientes de entrada de capitales, derivados de la extranjerización de la economía, como los que se canalizan a la Bolsa Mexicana de Valores y adquirir deuda pública (dados los diferenciales de interés entre México y Estados Unidos), llevan a la banca a expandir el crédito, el cual va sobre todo al consumo, o a la especulación, y poco a la inversión productiva, debido a que el mercado interno mantiene bajo crecimiento, dados los recortes presupuestales, como los bajos salarios y la desigualdad del ingreso. Ello ha llevado a que la demanda se traduzca en crecimiento de importaciones, y en presiones sobre el déficit de comercio exterior, lo cual recicla la entrada de capitales y frena el crecimiento económico. Al copar las importaciones el mercado nacional, se contraen las ventas de las empresas nacionales, así como la generación de empleo, lo que restringe su ingreso, e incrementa sus niveles de endeudamiento.

La economía nacional no tiene condiciones internas para el crecimiento. Ha venido dependiendo del comportamiento del precio internacional del petróleo, como de las exportaciones manufactureras, y de la entrada de capitales. Tales variables están actuando en forma negativa, y la dinámica de las exportaciones está en juego ante las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Las exportaciones manufactureras a Estados Unidos (EU) no han representado motor de crecimiento alguno, dados los altos componentes importados de éstas, los cuales seguirán. Solo serán cambiados los insumos provenientes de China y del resto de Asia, por los que EU quiere imponer en las negociaciones. México no tiene capacidad productiva para incrementar el valor agregado nacional de lo que produce, ni hay política industrial encaminada a ello.

En consecuencia, lo que ha frenado el crecimiento económico es: la apertura comercial, el libre movimiento de capitales, las altas tasas de interés, la disciplina fiscal, el hecho que se priorizó por mucho tiempo la estabilidad cambiaria, que llevó a que el peso estuviera apreciado y se redujera más la competitividad nacional. A ello se suma la creciente desigualdad del ingreso, dada la economía informal, los bajos salarios y la reducción de las prestaciones laborales, que reduce el mercado interno, aumenta la capacidad ociosa y desestimula las decisiones de inversión. Al favorecer la política económica al sector financiero y al rezagar al sector productivo, se ha incrementado el diferencial de niveles de rentabilidad ofrecidos por éstos, llevando a que los flujos de inversión se canalicen a lo financiero y no al crecimiento productivo, por lo que menos crece la economía y más se agudiza la concentración del ingreso.

Para retomar el crecimiento se tiene que priorizar la generación de empleo y el sector industrial y agrícola, como la distribución del ingreso. Ello requiere revisar la apertura comercial, como la libre movilidad de capitales, para poder bajar la tasa de interés, expandir el gasto público a favor de tales objetivos. Asimismo, se tiene que revisar el comportamiento de la banca y de sector financiero, los cuales deben ser funcionales a la generación de empleo, y al sector productivo. Difícil es que un partido o candidato plateé dichas propuestas en la próxima campaña presidencial que se avecina, dado que ninguno cuestiona las políticas económicas predominantes, para ser bien vistos por los dueños del dinero. Al seguir la economía con la misma política económica, proseguirá el bajo crecimiento, el subempleo, la economía informal, los bajos salarios, la creciente desigualdad del ingreso, y el clima de violencia y delincuencia que crece en todo el país.

http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2017/06/21/las-razones-las-cuales-la-economia-mexicana-no-perspectivas-crecimiento/


Enviado desde mi iPad

Aprende a preparar un repelente casero para eliminar las moscas con ingredientes naturales

Pero no te preocupes porque hoy te enseñaremos a preparar un efectivo repelente natural que eliminará a todas las moscas.

A continuación encontrarás todas las claves para aprender a preparar este poderoso repelente casero.

Ingredientes

  • Aceite vegetal natural (media taza)
  • Champú (media taza)
  • Vinagre blanco (media taza)

Preparación y modo de aplicación

Preparar este repelente casero es mucho más sencillo de lo que uno puede creer.

Solamente debes colocar todos los ingredientes en una botella con rociador y agitar bien para que todos los ingredientes se integren bien.

A continuación rocía con este producto natural todos los espacios de tu hogar en que frecuentan las moscas.

Incluso es efectivo si quieres aplicarlo en el patio o en cualquier lugar al aire libre.


Enviado desde mi iPad

La privatización creciente en la economía no se ha traducido en mayor crecimiento

■ ALTERNATIVA ECONÓMICA

La privatización creciente en la economía no se ha traducido en mayor crecimiento


Comparte esta nota:
   
 

El presidente Enrique Peña Nieto en un discurso el 21 de junio, puso énfasis en el desarrollo de la economía nacional que se ha dado gracias a las inversiones del sector privado y se comprometió a "redoblar esfuerzos para que en el último año de su gobierno se incremente la inversión privada en el país". Si observamos los datos del Inegi, para ver el comportamiento de la inversión privada y que tanto ha contribuido al desarrollo económico del país, encontramos que del primer trimestre de 2013 (inicio del presente gobierno), al primer trimestre de 2017, la inversión privada en términos reales, muestra un crecimiento de 2.4 por ciento promedio anual, y el crecimiento de la actividad económica nacional (Producto Interno Bruto) ha sido de 1.7 por ciento promedio anual. El crecimiento de la inversión privada, a pesar de las reformas estructurales de privatización y extranjerización de la economía, no ha sido de una magnitud que incremente la capacidad productiva, la dinámica económica y la generación de empleo. El gobierno ha dejado de invertir, para abrirle espacios a la inversión privada. La inversión pública tuvo una caída de 6.4 por ciento promedio anual y el consumo del gobierno, creció en 1.4 por ciento promedio anual. Ello refleja la disminución de la presencia del Estado en la conducción de la actividad económica. Contrae fuertemente su inversión, y tiene bajo crecimiento del gasto corriente de consumo, por lo que deja la dinámica económica al comportamiento del sector privado, como de las exportaciones. El sector privado por si solo es incapaz de impulsar el crecimiento económico. No contrarresta la caída de la inversión pública, y del bajo crecimiento del gasto público, evidenciando qué sin éstos, no hay crecimiento de demanda que estimule la dinámica de la inversión privada para impulsar la economía.

El consumo privado de familias ha crecido en 1.7 por ciento promedio anual, al mismo ritmo del Producto Interno Bruto, por lo que no ha jugado un papel impulsor del crecimiento, ya que depende del gasto e inversión pública, y del comportamiento de la economía en su conjunto. En un contexto de alta economía informal, de bajos salarios, creciente desigualdad del ingreso, el consumo privado mantiene bajos niveles de crecimiento, lo que frena la demanda y la actividad económica, por lo que se mantienen el subempleo y los bajos salarios, siguiendo el círculo vicioso en que nos encontramos.

Lo que ha llevado a la inversión privada a crecer por arriba de la inversión y gasto de gobierno y del consumo de las familias, ha sido el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios, que lo han hecho a 5.7 por ciento promedio anual en dicho periodo. La inversión privada crece para exportar, no para producir para el mercado interno, el cual está restringido por las razones antes mencionadas. Ante el panorama de las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y la posición de Estados Unidos de mejorar su balanza de comercio exterior, que los llevará a restringir importaciones (nuestras exportaciones) e incrementar sus exportaciones (nuestras importaciones), afectarán las ventas de las empresas ubicadas en el país, así como sus decisiones de inversión, por lo que la economía verá restringida más su crecimiento económico.

El mismo 21 de junio, el secretario de Hacienda señalo que "con las licitaciones de las rondas petroleras producto de la reforma energética, México ha logrado el mayor compromiso de inversión que ha visto en su historia, por un monto de más de 81 mil millones de dólares".

Resaltó que en el día anterior "con la primera convocatoria de la Ronda 2.1, se generó un compromiso de inversión de más de 8 mil millones de dólares en los campos de hidrocarburos que se licitaron". A pesar del discurso oficial de que "México sigue llamando la atención del mundo, que los espacios de apertura que hemos venido construyendo se traducen en inversión", el problema es que los hechos no lo demuestran. Algunas de esas inversiones venderán en el mediano y largo plazo, pero se ubicarán en el sector petrolero, que demanda insumos y maquinaria importada, por lo que su crecimiento no irradiará sobre el resto de la economía. Además, los mayores recursos generados, no serán del gobierno, sino sobre todo de tales empresas. La capacidad para atraer inversión extranjera no petrolera, se reduce ante los obstáculos a las exportaciones que Estados Unidos colocará en el TLCAN, y dicha inversión no viene a producir para el mercado interno, debido a que éste está contraído, y aparte lo surte a través de las exportaciones desde su país de origen, dada la apertura comercial.

Si Peña Nieto quiere "redoblar esfuerzos para que en el último año de su gobierno se incremente la inversión privada en el país", tendría que dinamizar el mercado interno, lo que requiere mayor dinamismo del consumo público y privado, como de la inversión pública. Es decir, tendría que trabajar con gasto público deficitario, y aumentar empleos y salarios, y así la demanda para que el sector privado decida invertir más. Además, para evitar que esa demanda se vaya a importaciones, tiene que regular la apertura comercial, para generar mercado cautivo para estimular el crecimiento de la inversión privada. Pero nada de ello pasa por la mente del gobierno, por lo que seguiremos con más de lo mismo.

http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2017/06/23/la-privatizacion-creciente-la-economia-no-se-ha-traducido-mayor-crecimiento/


Enviado desde mi iPad

domingo, 18 de junio de 2017

Mijo: El Cereal Alcalino

Mijo: El Cereal Alcalino por ya

Alcalinidad, la llave de la salud - Caminos al Ser


 Alcalinidad, la llave de la salud 

Limón

Muchos desconocen el significado de alcalinidad, como concepto opuesto a acidez. Incluso este término se interpreta en forma muy limitada, asociado sobre todo al clásico ardor estomacal o a los reflujos ácidos. Sin embargo, no es exagerado afirmar que la adecuada comprensión -y la posterior corrección- de la acidificación orgánica, serviría para resolver la mayor parte de los grandes problemas que afligen a la salud pública. Estos conceptos han sido científicamente demostrados por grandes investigadores de nuestro siglo y utilizados desde tiempos remotos en la medicina oriental. Este texto intenta explicar la problemática, procurando la imprescindible toma de conciencia y la propuesta de sencillas correcciones caseras, al alcance de todos.

Para comenzar, conviene explicar lo que significa acidez y alcalinidad. Estos dos términos responden a la forma de clasificar la reacción de cualquier elemento, sobre todo en medios líquidos. El grado de acidez o alcalinidad se mide a través de una escala de pH (potencial de hidrógeno), que va de 0 (extremo ácido) a 14 (extremo alcalino), ubicándose en el centro (7) el valor neutro. O sea que entre 0 y 7 tenemos valores de acidez y de 7 a 14, de alcalinidad. Esto no quiere decir que lo ácido sea "malo" y lo alcalino "bueno", dado que ambos se necesitan y se complementan en las reacciones químicas. Por ello se habla de equilibrio o balance. En medicina oriental, lo ácido se clasifica como yin y lo alcalino como yang, siendo deseable la tendencia al equilibrio entre los extremos.

Dado que la química corporal genera infinidad de reacciones y exigencias específicas, intentaremos comprender aquí como funciona el mecanismo base del equilibrio ácido-alcalino a nivel celular. Los trillones de células que componen nuestro organismo, necesitan alimentarse, eliminar residuos y renovarse constantemente. A fin de satisfacer esta exigencia vital, la sangre cumple dos funciones vitales para el correcto funcionamiento celular: llevar nutrientes (sobre todo oxígeno) y retirar los residuos tóxicos que genera la transformación (metabolismo) de dichos nutrientes. A nivel celular se produce una especie de combustión interna, que libera calor corporal. Los residuos que se originan en este proceso de combustión, son de naturaleza ácida y deben ser evacuados del organismo mediante la sangre, a través de las vías naturales de eliminación (hígado, riñones, pulmones, piel).

Para cumplir eficazmente dicha tarea, y por otra cantidad de razones orgánicas, el plasma sanguíneo debe mantener a ultranza un ligero nivel de alcalinidad. El pH de la sangre puede oscilar en un estrecho margen: entre 7,35 y 7,45 ("arriba de siete", significado de una popular marca de gaseosas que muchos asocian, erróneamente como veremos luego, con la salud). Al transgredir estos límites, la sangre pierde capacidad de almacenar oxígeno en los glóbulos rojos y también pierde eficiencia en la tarea de eliminación de los residuos celulares. En pocas palabras, la sangre no nutre y no limpia las células, génesis profunda de cualquier enfermedad. Para dar una idea del estrecho margen de maniobra del pH sanguíneo, digamos que al descender de 7 se produce el coma diabético y la muerte.

Cuando se incrementa el nivel de acidez sanguínea, varios mecanismos buscan reestablecer este vital equilibrio. En todos los casos se requiere la suficiente presencia de bases (álcalis) que neutralicen los ácidos. O sea que un eficiente metabolismo celular exige un constante flujo de sustancias alcalinas, con el fin de poder neutralizar los ácidos provenientes del alimento y del metabolismo celular.

En primera instancia, y como mecanismo más simple, la sangre debe obtener suficientes bases de los alimentos. En caso de carencia (tanto por exceso de ácidos circulantes como por deficiencia nutricional de bases), la sangre echa mano a dos mecanismos de emergencia para preservar su equilibrio. Uno consiste en derivar ácidos, depositándolos en los tejidos a la espera de un mayor aporte alcalino. Esto genera reuma, problemas circulatorios, afecciones de piel, etc. El otro mecanismo es recurrir a su reserva alcalina: las bases minerales (calcio, magnesio, potasio) depositadas en huesos, dientes, articulaciones, uñas y cabellos. De este modo, la sangre se convierte en un "saqueador" de la estructura orgánica, con el único objetivo de restablecer el vital equilibrio ácido-básico que permite sostener el correcto funcionamiento orgánico.

Esta lógica funcional es la homeostasis orgánica, que significa "mantener la vida generando el menor daño posible". Para el organismo, una menor densidad ósea no significa peligro para la vida, pero sí un pH ácido en la sangre. Así funciona el mecanismo de la descalcificación y la desmineralización. Los huesos ceden calcio en forma de sales alcalinas, se hacen frágiles y hay osteoporosis; las piezas dentales se fisuran con facilidad y surgen caries; las uñas muestran manchas blancas y se toman quebradizas; las articulaciones degeneran y hay artrosis; el cabello se debilita y se cae; se advierten lesiones en las mucosas, piel seca, anemia, debilidad, problemas digestivos, afecciones de vías respiratorias, infecciones, sensación de frío, etc.

Normalmente no se asocian estos síntomas con la acidez. Un ejemplo es la osteoporosis, clásica enfermedad de acidificación. Sin embargo se la combate inadecuadamente con alimentos (por ejemplo con lácteos) que, por su aporte ácido, agravan el problema. Otro ejemplo es la anemia, cuadro que consiste en la baja capacidad de los glóbulos rojos para suministrar el oxígeno adecuado a los tejidos del cuerpo. Como vimos, esto es consecuencia de la acidificación sanguínea. El sentido común nos indica que frente a osteoporosis y anemia, lo correcto es atacar la causa profunda del problema: alcalinizar el organismo para neutralizar su acidez.

De lo visto, podemos concluir que para permitir el normal trabajo de la sangre y las células, debemos ser cuidadosos en el aporte que realizamos a nuestro cuerpo a través de los alimentos que ingerimos. Por un lado tratando de evitar alimentos (y situaciones, según veremos más adelante) acidificantes, y por otro incrementando la provisión de bases a través de una mayor ingesta de alimentos alcalinizantes. Todo esto complementado por un buen aporte de oxígeno, a través del necesario movimiento, y un correcto funcionamiento de los órganos depurativos encargados de eliminar los ácidos.

La orina como indicador

Dado que los ácidos en exceso son eliminados a través de los riñones y la orina, tenemos allí un modo simple y preciso de verificar que está sucediendo en nuestro organismo. Este método de verificación fue descubierto por el científico húngaro Erik Rucka y desarrollado por la Dra. Catherine Kousmine, investigadora suiza, creadora de un sistema terapéutico basado en la alimentación natural. "Una persona sana y bien equilibrada, que recibe suficiente cantidad de sustancias alcalinas en su alimentación -nos dice la Dra. Kousmine en el libro "Salve su cuerpo!"- tendrá en la segunda orina de la mañana un pH ligeramente alcalino, idéntico al de la sangre. La primera orina no sirve para el control por ser naturalmente ácida, ya que el reposo nocturno sirve para que los riñones eliminen los productos ácidos de desecho". El sistema para verificar este valor es sencillo y se basa en el simple uso de tiras de papel reactivo. Al contacto con unas gotas de orina, el color del papel nos brinda de inmediato el valor.

"Si el control de la segunda orina del día nos da valores próximos a 5 y no ha habido esfuerzo físico de por medio (el ácido láctico también se elimina por la orina), quiere decir que el cuerpo está sufriendo una acumulación anormal de sustancias ácidas o carencia de bases (calcio, magnesio, sodio). Aquí pueden aparecer manifestaciones tan variadas como palidez, dolor de cabeza, dolores reumáticos, neuralgias; todos síntomas que desaparecen en breve tiempo y sin uso de analgésicos, con el simple aporte de sustancias alcalinas (citratos o bicarbonatos). La permanencia en valores cercanos a pH 5 está también relacionada con una constante sensación de cansancio injustificado o la aparición de momentos de debilidad improvisa, en los cuales uno se siente completamente vacío. Por cierto nuestra vida moderna es muy sedentaria, tiene poca oxigenación y esta basada en una alimentación muy pobre en bases. Por ello es muy fácil sufrir malestares debido a la acumulación de sustancias ácidas. Si hemos pasado un período de excesiva tensión o hemos estado enfermos, el organismo acumula una gran cantidad de sustancias ácidas y para eliminarlas lleva tiempo. A mí me ha sucedido que luego de un período de excesivo trabajo me ha llevado más de un año hacer retornar la orina al valor normal. El control del pH urinario y su normalización, debe formar parte integrante del plan terapéutico de todo tipo de enfermedad crónica". 

Además de saber que sucede con nuestra alimentación, este sistema permite monitorear otros aspectos importantes de nuestro equilibrio corpóreo. "Me ha sucedido -dice la Dra. Kousmine- que luego de cinco horas de intenso trabajo en un ambiente poco aireado, el pH era cercano a 5. Pero luego de un paseo de una hora en un parque arbolado, el pH volvía a su valor normal, siendo que estaba ayunando y por tanto no aportaba bases a través del alimento. El resultado fue una sensación de mayor bienestar. Esto significa que una mejor oxigenación permite quemar los ácidos orgánicos, convirtiéndolos en anhídrido carbónico, eliminado luego por los pulmones". Estos conceptos demuestran la incidencia de factores externos a la alimentación (estrés, campos electromagnéticos, contaminación ambiental, sedentarismo, etc.) como causa suplementaria de acidificación orgánica. También pone en evidencia la importancia de la actividad física, no solo para quemar grasas, sino como eficaz complemento de una alimentación alcalinizante.

Visiones pioneras

Según los estudios del Dr. Ragnar Berg -médico sueco fallecido en 1956, pionero en la investigación de la alimentación alcalinizante- un 85% de nuestra dieta debe estar compuesta de elementos ricos en bases (de los cuales una parte debe estar en estado crudo) y sólo un 15% debería estar reservado a los alimentos acidificantes. Si bien Berg combatía los procesos de acidificación con preparados de sales alcalinas y citratos, sostenía que la mejor terapia era la de jugos frescos de frutas y verduras.

Este hecho resulta fácilmente comprobable cuando realizamos un día de ayuno bebiendo solamente jugos de frutas. Al día siguiente sentimos una sensación de alivio general en todo el organismo, ya que estamos permitiendo el proceso de purificación de los residuos ácidos, gracias al aporte exclusivo de bases.

El Dr. Berg determinó que las verduras silvestres poseen mayor cantidad de sales alcalinas que las de cultivo. Esto ha sido confirmado por estudios franceses y alemanes, que demuestran una disminución de estos valores (y de otros nutrientes importantes), inversamente proporcional al aumento del uso de abonos químicos. Ello se debe a la disminución de minerales alcalinos y a la presencia de residuos ácidos. También se ha probado experimentalmente que la fruta madurada artificialmente (en cámara) deja de comportarse como alcalinizante en el organismo. Son comprobaciones científicas de la involución cualitativa de la producción industrializada de nuestros alimentos.

William Howard Hay, creador de la dieta Hay que se popularizó en los años 30, sugería una proporción en volumen del 20% en alimentos acidificantes y 80% en alcalinizantes. Arnold Ehret, propulsor de la dieta cruda, sugería eliminar todos los alimentos acidificantes. Paavo Airola, naturópata europeo, sostenía que necesitamos ambos tipos de alimentos, en sintonía con el concepto de balance yin-yang de los orientales.

En nuestro ámbito, el médico rosarino Samuel Sack hizo un aporte interesante al tema del equilibrio ácido-básico, desarrollando una técnica de remojo de alimentos ácidos en soluciones alcalinas (caldo de repollo blanco o agua bicarbonatada). Su sistema se basa en las propiedades alcalinizantes y neutralizantes de ácidos del repollo blanco. Estas virtudes se encuentran mayormente en el repollo crudo y en el agua de su cocción. El remojo de los alimentos en caldo de repollo no altera su calidad ni su sabor, sino por el contrario, facilita su asimilación y transformación en el organismo, influyendo positivamente en el equilibrio ácido-básico. Al hervir, el repollo libera álcalis que pasan al agua y el proceso de neutralización de los alimentos sumergidos en ella se realiza en forma directa.

Este sistema resulta muy útil para personas que realizan una transición de una dieta "normal"a una dieta alcalinizante. A través del repollo (o el agua bicarbonatada) puede neutralizarse gran parte de la componente ácida de quesos, manteca, legumbres, aceites y huevos. Sack sugería usar agua de repollo (o introducir una hojita de repollo) en la preparación de salsas, cocción de pastas, huevos, legumbres y verduras (sobre todo acelga, espinaca y remolacha), así como en el remojo de legumbres, frutas secas y carnes (ver recuadro). También el Dr. Sack recomendaba agregar apenas una hojita de repollo crudo a las ensaladas (en exceso produce gases), desaconsejando en cambio el consumo del repollo hervido.

Alimentos alcalinizantes

Alimentos alcalinizantes y acidificantes

Veamos que se entiende por alimentos acidificantes y alcalinizantes. Nuestros nutrientes (como todos los elementos de la naturaleza) tienen distintos grados de acidez o alcalinidad. El agua destilada es neutra y tiene un pH 7. Básicamente todas las frutas y verduras resultan alcalinizantes. Si bien la fruta tiene un pH bajo (o sea que resulta ácida), debemos evitar una generalizada confusión: no es lo mismo la reacción química de un alimento fuera que dentro del organismo. Cuando el alimento se metaboliza, puede generar una reacción totalmente distinta a su característica original. Es el caso del limón o de la miel. Ambos tienen pH ácido, pero una vez dentro del organismo provocan una reacción alcalina. Distinto es el caso de las células animales. Tanto la desintegración de nuestras propias células como la metabolización de productos de origen animal, dejan siempre un residuo tóxico y ácidoque debe ser neutralizado por la sangre.

Así vemos la diferencia básica entre un alimento de reacción ácida (que obliga a robar bases del organismo para ser neutralizado) y un alimento de reacción alcalina (que aporta bases para neutralizar excesos de acidez provocados por otros alimentos o por los propios desechos orgánicos del cuerpo). A fin de servir como referencia didáctica, veamos la tabla que expresa en grados de acidez o alcalinidad, la reacción metabólica de ciertos alimentos en el organismo humano. Esta información es muy interesante a título orientativo, pues nos permite comprender cómo funcionan ciertos alimentos en nuestro cuerpo.

ALIMENTOS DE REACCIÓN METABÓLICA ALCALINA

ALIMENTOS DE REACCIÓN METABÓLICA ÁCIDA

Pasa de uva

23,7

Panceta de cerdo

28,6

Porotos blancos

18,0

Pollo hervido

20,7

Almendras

12,0

Pavo asado

19,5

Dátiles

11,0

Carne de novillo

13,5

Remolachas

10,9

Maní

11,6

Zanahorias

10,8

Clara de huevo de gallina

11,1

Apio

8,4

Salmón fresco

11,0

Melón

7,5

Caballa fresca

9,3

Damascos

6,8

Galletitas crackers integrales

8,5

Pomelos

6,4

Nueces

8,4

Repollo

6,0

Pan de harina de trigo integral

7,3

Tomate

5,6

Queso de vaca

5,5

Limón

5,5

Ricota de vaca

4,5

Manzana

3,7

Manteca de maní

4,4

Zapallo

2,8

Pan de harina de trigo refinado

2,7

Nabo

2,7

Arroz blanco hervido

2,6

Uva fresca

2,7

Fideos refinados hervidos

2,1

Valores que indican grado de alcalinidad y acidez. Tabla elaborada por Bridges y modificada por Cooper, Barber y Mitchell

También los minerales juegan un rol importante en el comportamiento acidificante o alcalinizante de los alimentos y ello nos permite hacer una elección más consciente. Por lo general resultan acidificantes aquellos alimentos que poseen un alto contenido de azufre, fósforo y cloro. En cambio son alcalinizantes aquellos que contienen buena dosis de calcio, magnesio, sodio y potasio.

En general los cereales generan desechos ácidos al ser metabolizados: ácido sulfúrico, fosfórico y clorhídrico. Esto resulta más marcado en el trigo y el maíz (los indígenas americanos remojaban el maíz en agua de cal). El mayor contenido en minerales alcalinos hace que otros cereales resulten más alcalinizantes: mijo, cebada, quinoa, trigo sarraceno. El arroz integral es considerado como neutro en la dietética oriental. Por su parte las legumbres y las semillas son ligeramente acidificantes por su contenido proteico, aunque no todos por igual, con excepciones como las almendras y los porotos blancos, aduki y negros. Los lácteos son elementos acidificantes, aunque la leche fresca sin pasteurizar sea ligeramente alcalina. La pasteurización acidifica la leche y por tanto a todos sus derivados.

Mientras la dietología clásica y la ciencia de la alimentación no dan importancia o ignoran totalmente esta distinción, en una Nutrición Consciente es muy importante conocer la reacción de los alimentos. Además es importante manejar otros aspectos que tienen que ver con la preparación misma de las comidas. Por ejemplo: se ha demostrado que un 40-60% de los elementos minerales y un 95% de las vitaminas y bases se pierden en el agua de cocción de las verduras. Resulta entonces que el alto contenido de bases que poseen las verduras -y que resulta tan útil para el equilibrio sanguíneo- se desvaloriza. Incluso las verduras llegan a presentar naturaleza ácida cuando se tira el agua de cocción (clásico ejemplo de acelga o espinacas).

De allí la importancia del sistema oriental de cocer las verduras al vapor en cestas de acero o bambú, o sea sin que estén en contacto directo con el agua. También comprendemos el alto valor terapéutico de los caldos, que conservan todo el contenido alcalino de las verduras y que resultan tan equilibrantes en, enfermos y convalecientes.

Lamentablemente la acidosis (disminución de la reserva alcalina en la sangre) se está convirtiendo en una enfermedad social que provoca grandes problemas y que generalmente no se diagnostica. Sin embargo nadie se preocupa por advertir sobre el problema. Por el contrario, el bombardeo publicitario incita al consumo masivo de productos industriales, que resultan altamente acidificantes. Dejemos de lado (por lo obvio) carnes y hamburguesas, que muchas personas logran disminuir o evitar. Gaseosas basadas en azúcares refinados y compuestos acidulantes; bebidas alcohólicas, alimentos elaborados con cereales, grasas y azúcares refinados; lácteos industrializados y especialmente quesos; aditivos alimentarios, conservantes… forman un explosivo cocktail que se ingiere los 365 días del año, varias veces por día y en grandes cantidades.

Ácidos buenos y malos

Claro que no todos los ácidos son malos. En nuestros alimentos hay ácidos beneficiosos y otros perjudiciales. Entre los beneficiosos podemos citar a los frutales. El caso de los ácidos: cítrico, málico, tartárico, fumárico, etc. Estos ácidos orgánicos débiles, una vez metabolizados en el organismo se combinan con minerales (sodio, calcio, potasio) y dan lugar a sales minerales, carbonatos y citratos (elementos que tienen la capacidad de fluidificar y alcalinizar la sangre) o bien se oxidan en la sangre y son eliminados del organismo como anhídrido carbónico, activando a ventilación pulmonar. He aquí la explicación del efecto del limón, cuyo jugo ácido es utilizado para la hiperacidez de estómago. 

En cambio otros ácidos -como el oxálico, el benzoico, el tánico- pueden no ser tan buenos para el organismo. El oxálico (presente en acelgas, espinacas, cacao y remolacha), además de su acción acidificante, disminuye la absorción de calcio y daña los riñones. El ácido benzoico (presente en las ciruelas) está contraindicado en gota y reumatismo. El ácido tánico (café, té negro, vino tinto, fruta verde o poco madura) está acusado de precipitar la pepsina clorhídrica y bloquear o limitar la digestión de las proteínas. Esto no quiere decir que debamos rechazar las verduras citadas (sobre todo la alcalinizante remolacha), pero sí moderar el uso si se es propenso a la problemática citada.

Definitivamente nefastas para el organismo resultan las bebidas gaseosas, hoy omnipresentes en la cotidianeidad alimentaria. Los azúcares de por sí generan ácidos en su proceso metabólico (ácido acético). A ello se agregan los aditivos acidulantes (ácido fosfórico) y el ácido carbónico, generándose un cocktail dañino, que se potencia con los grandes volúmenes de consumo diario.

Párrafo aparte para los ácidos presentes en carnes, embutidos y lácteos (úrico, láctico, butírico, nítrico, sulfúrico). Como decíamos al principio, toda desintegración de células animales -de nuestro propio cuerpo o de alimentos animales- deja un residuo tóxico y ácido. Estos residuos, además de consumir bases para poder ser neutralizados en la sangre, deben ser luego eliminados del organismo. En la juventud, el buen funcionamiento de los órganos de eliminación (principalmente riñones y piel), hacen que los ácidos sean eliminados satisfactoriamente. Pero con el correr de los años, al acentuarse los efectos nocivos de la acidificación en el organismo, estos órganos pierden eficiencia.

Al no poder ser eliminados del organismo, el ácido úrico y otros residuos metabólicos de naturaleza ácida, son retenidos fundamentalmente por el tejido conjuntivo, así como por los huesos y cartílagos del cuerpo, con el objetivo de retirarlos del flujo sanguíneo y poderlos eliminar más adelante. Esto sirve de origen a dolencias tales como: artritis, artrosis, reumatismo, fibromialgia, enfermedades del corazón, de los nervios, ciática, alergias, eccemas, herpes, urticaria, asma, nefritis, hepatitis, cálculos, arteriosclerosis y un estado de enfermedad latente pronto a manifestarse.

Las consecuencias que tiene para la salud una acumulación persistente de residuos o escorias (que el organismo debería eliminar y no puede), son funestas. Según la naturaleza de cada persona, comenzarán a presentarse a corto plazo los primeros síntomas del padecimiento de una u otra enfermedad (signos de alarma), que variarán según cuales sean los tejidos u órganos afectados.

Una alimentación pobre en bases entorpece el normal proceso de combustión en los tejidos celulares, dando lugar a la formación de estos residuos de naturaleza ácida, muchos de los cuales no pueden ser eliminados por la orina. Aportando una alimentación rica en bases y/o disminuyendo el contenido proteico, posibilitamos una eliminación masiva de estos desechos, depurando así el organismo.

Todo esto nos permite comprender que aún una dieta que excluya la carne (vegetariana) puede no ser ideal y puede resultar acidificante si se consumen en exceso: huevos, quesos, legumbres, oleaginosas, cereales refinados, café, té, chocolate, gaseosas y azúcar blanca. En una clásica expresión que oímos de mucha gente, se puede advertir este involuntario pero grave error de concepto. "Pero si como sano; no como carne; como acelga hervida, un poco de queso, fideos, tomo té negro con galletitas y mermelada..." ¡¡¡O sea, todos alimentos acidificantes!!!

Para finalizar, debemos considerar otros perjudiciales ácidos no alimentarios, presentes en nuestra jornada cotidiana y que colaboran con la acidificación corporal. Nos referimos al ácido nicotínico del tabaco, el ácido acetilsalicílico de los analgésicos, el ácido clorhídrico que genera el estrés y los ácidos provenientes del smog y la contaminación ambiental. También debemos tener en cuenta los ácidos generados en la mala función intestinal, a raíz de los procesos de putrefacción y fermentación.

Consejos para una dieta alcalina

Repollo como alcalinizante

Ante todo debemos hacer del comer, un acto consciente. El estrés, las obligaciones y las tensiones, han provocado la transformación de nuestra nutrición en algo mecánico o apenas placentero. Nuestros problemas de salud -que todos arrastramos, como consecuencia de años de errores- nos deben servir como incentivo para que comencemos a modificar nuestros hábitos, prestando atención a qué y cómo comemos.

Tampoco es cuestión de caer en extremismos y andar contabilizando y estudiando cada cosa que llevamos a la boca. Pero sí comenzar a mejorar la calidad de nuestra nutrición y en definitiva la calidad de vida. Atender al equilibrio ácido-básico de nuestro organismo nos permitirá eliminar una gran cantidad de síntomas, muchos de los cuales ya los consideramos normales, de tanto convivir con ellos.

El éxito del cambio de actitud se basa en el gradualismo. Teniendo noción sobre que alimentos son acidificantes y cuales alcalinizantes, es bueno comenzar a modificar la ecuación de nuestra ingesta diaria. Proponerse inicialmente un 2 a 1 (dos partes de alcalinizantes por cada parte de acidificantes) para luego llegar a un óptimo 4 a 1. No tener miedo a exagerar con los alimentos alcalinizantes. Ya vimos que el problema esta dado por el exceso de ácidos. De haber exceso de bases -cosa muy poco probable en organismos recargados de desechos- hay siempre en la sangre grandes cantidades de anhídrido carbónico para neutralizarlos.

También es importante que cada persona adecue la alimentación a su realidad orgánica, social y laboral. Las personas nerviosas, delgadas, friolentas, alérgicas, con dolores articulares, neuralgias, con tendencias a caries, cálculos u osteoporosis; obviamente tendrán mayores necesidades de alcalinización. Así como no todos somos iguales, tampoco todas las épocas del año exigen los mismos nutrientes.

Lo importante es basarnos en el abundante consumo de frutas (de estación y bien maduras) y verduras (crudas, cocinadas al vapor o consumidas con su agua de cocción en forma de sopas). Hacer mucho uso de repollo blanco (crudo), zanahoria, apio, papa, batata, nabos, hojas de ensalada, berenjenas, pepino y tomate. Las algas, por ser verduras marinas, corresponden a este grupo y son muy alcalinizantes debido a su riqueza en minerales básicos (magnesio, calcio, sodio, potasio). Entre las frutas, usar: limón, caqui, cereza, manzana, melón, sandía, naranja, mandarina, pomelo, damasco, ananá, banana, durazno, pera, arándano y uva.

Demás esta decir la importante que es consumir frutas y verduras de cultivo natural osilvestres, dada la mayor acidez que generan los cultivos industriales. Esto puede parecer difícil en las grandes ciudades, pero es bueno insistir en la búsqueda de productores orgánicos que están apareciendo en los cinturones verdes de las urbes.

Usar los cereales menos acidificantes (arroz, trigo sarraceno) o alcalinizantes (quinoa, mijo o cebada). Entre las frutas secas preferir almendras, dátiles, pasas de uva y castañas. Dentro del grupo de legumbres, los porotos blancos, negros y aduki resultan ser los más alcalinizantes. Como endulzante preferir la miel de abejas, stevia o el azúcar mascabo integral.

A nivel hierbas, se destacan como alcalinizantes: el diente de león, la bardana, la ortiga, la congorosa, el incayuyo y el té verde. También hay hierbas de marcado efecto depurativo como el mil hombres, el palo azul, la espina colorada, la ulmaria o la zarzaparrilla.

La macrobiótica tiene muchos alimentos alcalinizantes (tal vez poco difundidos entre nosotros). Nos referimos a la salsa de soja (no pasteurizada), el sésamo, la raíz de bardana, las algas, el poroto aduki (protector de la importante función renal), el té de banchá, la raíz de loto y las ciruelas umeboshi.

Todo esto no quiere decir que debamos dejar totalmente de lado los alimentos "acusados"como acidificantes; simplemente debemos ingerirlos balanceados por los alcalinizantes. Es el caso de las legumbres (lentejas, arvejas, garbanzos, soja, arveja), los cereales clásicos (trigo, avena, centeno), los huevos, el pescado o las semillas oleosas (nueces, maní, pistachos, girasol, aceitunas).

Por último, una recomendación importante. También se ha demostrado que el exceso de alimento es causa de acidificación corpórea. O sea que hay una razón más para que nos nutramos con moderación y al simple efecto de saciar necesidades básicas. Algo difícil de lograr cuando el alimento se convierte en una descarga emocional o, peor aún, en una adicción.

 COMO ALCALINIZAR ALIMENTOS: EL METODO DEL DR. SACK

El sistema se basa en la utilización de Caldo de Repollo (CR), que se obtiene hirviendo una hoja de repollo blanco o verde claro, nunca colorado, en un litro de agua. También puede utilizarse Agua Bicarbonatada (AB) que se prepara diluyendo media cucharadita de bicarbonato de sodio en un litro de agua. El Caldo de Repollo (CR) no altera el sabor de los alimentos. Nunca usar recipientes de aluminio. He aquí las indicaciones para cada elemento:

Leche: Hervir 15' con una hoja de repollo blanco.

Manteca: Remojar el pan de manteca troceado durante 72 hs en CR o AB, cambiando el líquido cada 24 hs.

Ricota: Remojar en CR o AB durante 1 hora.

Quesos duros: Remojar tajadas de 4 cm en CR o AB durante 6 hs.

Dulce de batata: Remojar tajadas de 4 cm en CR durante 3 hs.

Dulce de membrillo: Hervir 15' en CR.

Frutas desecadas aceitunas: Remojar 6 hs en CR o AB.

Semillas: Remojar sin cáscara 6 hs en CR o AB.

Chocolate: Remojar de 1 a 6 hs según el espesor.

Legumbres secas: Remojar 6 hs en CR o AB, enjuagar y cocinar en agua natural.

Verduras: En caso de acelga o espinaca, cocinar en CR ó en agua con una hoja de repollo, ó remojar 3 horas en AB y cocinar en agua natural.

Papas batata: Cocinar en CR ó agua con una hoja de repollo. Para freír, remojar una hora en CR o AB. Para el horno, remojar 3 hs en CR o AB.

Cereales pastas: Cocinar en CR.

Huevos: Remojar con cáscara una hora en CR o AB.

Aceites refinados: Colocar una cucharadita de bicarbonato de sodio en la botella, agitar bien y dejar luego 24 hs en reposo. El bicarbonato neutraliza los vestigios de ácidos y solventes utilizados en la industrialización, formándose en el fondo de la botella un sedimento (la reacción del bicarbonato sobre los ácidos) que no debe ser utilizado.

https://www.caminosalser.com/1012-alimentacion-consciente/alcalinidad-la-llave-de-la-salud/


Enviado desde mi iPad